jueves, 16 de julio de 2015


2. Circuitos eléctricos

2.1. Clasificación de circuitos eléctricos
2.2. Simbología
2.3. Conexión de elementos en circuitos eléctricos
2.4. Ubicación de elementos
2.5. Practicas

II. Circuitos eléctricos

2.1. Clasificación de Circuitos Eléctricos

Los circuitos eléctricos están clasificados en dos tipos, circuitos en serie y circuitos en paralelo.

CIRCUITOS EN SERIE

En los circuitos en serie los elementos o cargas están conectados unos seguidos de otros de tal manera que la corriente que sale de la fuente fluye a través de cada elemento siendo esta la misma corriente para todos los elementos o cargas.
Por tal motivo, si el circuito es interrumpido en algún punto o alguna de las cargas se abre por algún motivo la corriente dejara de circular y ninguna de las cargas trabajaría.
En los circuitos en serie, como la corriente del circuito depende del voltaje y de la resistencia del circuito, la resistencia total del circuito seria igual a la suma de las resistencias de todas las cargas.

Rtotal = R1 + R2 + R3 + …..












Figura: 2.1 Esquema de un Circuito en Serie

Cada uno de los elementos tendrá un voltaje el cual dependerá de la resistencia propia de cada elemento y la suma de los voltajes de cada elemento será igual al voltaje que nos proporciona la fuente.

Vtotal =V1 + V2 + V3












Figura: 2.2 Relación de la Resistencia

En el siguiente ejemplo veremos como realizar los cálculos para obtener los resultados correspondientes basándonos en los datos que se nos proporcionan.












Como ya aviamos dicho antes la corriente que sale de la fuente es la misma que pasa por cada elemento entonces procederemos a sacar una resistencia equivalente o total para poder conocer la corriente que sale de la fuente:

Rtotal o Equiv. = R1 + R2 + R3

Req =6 + 4 + 2 = 12 Ω














Ya con la resistencia equivalente podemos obtener la corriente del circuito:

V = I x Req
I = V / Req
I = 120 / 12
I = 10 Amper

Como ya conocemos la corriente del circuito procedemos a conocer el voltaje de cada uno de los elementos

V1 = I x R1 = 10 x 6 = 60 volts

V2 = I x R2 = 10 x 4 = 40 volts

V3 = I x R3 = 10 x 2 = 20 volts

Vtotal =V1 + V2 + V3

120 = 60 + 40 + 20

Desventajas de un circuito en serie:


  • Los elementos no pueden ser controlados en forma independiente.
  • Si uno de los elementos se quema o se desconecta por alguna razón todos los demás elementos se quedan fuera de servicio.
  • Como el total del voltaje se reparte entre los elementos es difícil suministrar un voltaje adecuado para cada carga.
  • Como la corriente del circuito es igual para todos los elementos esto implica que todos los elementos se calculen para la misma corriente.

CIRCUITOS EN PARALELO

En los circuitos en paralelo los elementos o cargas están conectados una frente a la otra tal y como se muestra en la siguiente figura:









Figura: 2.3 Esquema de un Circuito en Paralelo

Por lo cual en cada ramal existe una corriente la cual esta determinada por la resistencia de cada elemento y la corriente total es igual a la suma de cada una de las corrientes de los elementos

Itotal = I1 + I2

En cada elemento se puede obtener la corriente de acuerdo a la ley de ohm.

I1 = 120 v / 24 Ω = 5 Amper

I2 = 120 v / 40 Ω = 3 Amper

Itotal = 5 + 3 = 8 Amper

Como se puede apreciar en la figura anterior el voltaje de cada elemento es exactamente igual al voltaje de la fuente.

Las resistencias en los circuitos en paralelo no se suman como en los circuitos en serie.
La resistencia equivalente en un circuito en paralelo es igual al inverso de la suma de los inversos de cada una de las resistencias, tal y como se muestra en la formula siguiente:











Ventajas de un circuito en paralelo:
  • Los elementos se pueden controlar en forma independiente.
  • algún elemento se quema o se queda abierto no afecta el funcionamiento de los demás..
  • El voltaje en cada elemento es igual al voltaje de la fuente así todas las cargas o elementos reciben el mismo voltaje que el de la fuente.
  • Se pueden emplear elementos con capacidades de amperajes diferentes.
Ejercicio:










1- Obtener la resistencia equivalente de este circuito.
2- Sacar la corriente total.
3- Indicar la potencia que se consume de acuerdo a las cargas utilizadas.

1- Para obtener la resistencia equivalente primero procedemos a sacar una resistencia equivalente de las dos que están en paralelo y el circuito nos quedara de la siguiente manera:




















En seguida sacaremos otra resistencia equivalente de las dos que están en serie.

Req = 50 + 50 = 100 Ω















Por ultimo sacamos una equivalente de estas dos últimas resistencias en paralelo para así obtener la resistencia equivalente total del circuito.


















Con esta resistencia equivalente procedemos a obtener la corriente utilizada:

V = I x Req
I = V / Req
I = 120 / 50
I = 2.4 Amper

De la misma manera procedemos a obtener la potencia que se consume en este circuito:

P = V x I
P = 120 x 2.4
P = 288 Watts

lunes, 4 de mayo de 2009

PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD

¿Por qué es peligrosa la electricidad?

La corriente eléctrica, al circular a través de cualquier objeto produce un aumento de temperatura que crece cuadráticamente con su magnitud, es decir, que cada vez que se duplica la corriente, se cuadruplica la energía producida, y esta corriente, dependiendo del material por el cual circule, puede causar desde un insignificante aumento en la temperatura de un alambre conductor hasta graves quemaduras en el cuerpo humano o un incendio en un bosque o en una edificación.
Una misma corriente, dependiendo del sitio por el cual circule, puede causar mayor o menor daño. Por ejemplo, si una corriente continua de 20 miliamperios (0.02 amperios) nos circula entre dos dedos de una misma mano, probablemente no nos cause más que una ligera molestia, sin embargo, nos puede causar la muerte si nos circula por el pecho y atraviesa el corazón.
Igualmente, una corriente de 1 amperio apenas alcanza a encender una bombilla de 100 vatios, pero puede causar un incendio si atraviesa una viga de madera o un material inflamable.


Efectos De La Corriente
Las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo pueden ocasionar desde lesiones físicas secundarias (golpes, caídas, etc.), hasta la muerte por fibrilación ventricular.Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente.
La electrocución se produce cuando dicha persona fallece debido al paso de la corriente por su cuerpo.La fibrilación ventricular consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual, deja de enviar sangre a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de funcionamiento.
Por tetanización entendemos el movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del paso de la energía eléctrica. Dependiendo del recorrido de la corriente perderemos el control de las manos, brazos, músculos pectorales, etc.La asfixia se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula la función respiratoria, ocasionando el paro respiratorio.
Otros factores fisiopatológicos tales como contracciones musculares, aumento de la presión sanguínea, dificultades de respiración, parada temporal del corazón, etc. pueden producirse sin fibrilación ventricular.
Tales efectos no son mortales, son, normalmente, reversibles y, a menudo, producen marcas por el paso de la corriente. Las quemaduras profundas pueden llegara ser mortales.Para las quemaduras se han establecido unas curvas que indican las alteraciones de la piel humana en función de la densidad de corriente que circula por un área determinada y el tiempo de exposición a esa corriente.

Se distinguen las siguientes zonas:
• Zona 0: habitualmente no hay alteración de la piel, salvo que el tiempo de exposición sea de varios segundos, en cuyo caso, la piel en contacto con el electrodo puede tomar un color grisáceo con superficie rugosa.
• Zona 1: se produce un enrojecimiento de la piel con una hinchazón en los bordes donde estaba situado el electrodo.
• Zona 2: se provoca una coloración parda de la piel que estaba situada bajo el electrodo. Si la duración es de varias decenas de segundos se produce una clara hinchazón alrededor del electrodo.
• Zona 3: se puede provocar una carbonización de la piel.
Es importante resaltar que con una intensidad elevada y cuando las superficies de contacto son importantes se puede llegar a la fibrilación ventricular sin ninguna alteración de la piel.

Corriente alterna, efecto en el organismo

Principales Factores Que Influyen En El Efecto EléctricoIntensidad de la corrienteEs uno de los factores que más inciden en los efectos y lesiones ocasionados por el accidente eléctrico. En relación con la intensidad de corriente, son relevantes los conceptos que se indican a continuación.



Umbral de percepción:
Es el valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en una persona, a través de la que pasa esta corriente. En corriente alterna esta sensación de paso de la corriente se percibe durante todo el tiempo de paso de la misma; sin embargo,
con corriente continua solo se percibe cuando varía la intensidad, por ello son fundamentales el inicio y la interrupción de¡ paso de la corriente, ya que entre dichos instantes no se percibe el paso de la corriente, salvo por los efectos térmicos de la misma.
Generalizando, se considera un valor de 0,5 mA en corriente alterna y 2 mA en corriente continua, cualquiera que sea el tiempo de exposición.

Umbral de reacción:
Es el valor mínimo de la corriente que provoca una contracción muscular.
Umbral de no soltar:
Cuando una persona tiene sujetos unos electrodos, es el valor máximo de la corriente que permite a esa persona soltarlos. En corriente alterna se considera un valor máximo de 10 ma, cualquiera que sea el tiempo de exposición.
En corriente continua, es difícil establecer el umbral de no soltar ya que solo el comienzo y la interrupción del paso de la corriente provoca el dolor y las contracciones musculares.
Umbral de fibrilación ventricular:
Es el valor mínimo de la corriente que puede provocar la fibrilación ventricular. En corriente alterna, el umbral de fibrilación ventricular decrece considerablemente si la duración del paso de la corriente se prolonga más allá de un ciclo cardíaco.Adecuando los resultados de las experiencias efectuadas sobre animales a los seres humanos, se han establecido unas curvas, por debajo de las cuales no es susceptible de producirse.
La fibrilación ventricular está considerada como la causa principal de muerte por choque eléctrico.En corriente continua, si el polo negativo está en los pies (corriente descendente), el umbral de fibrilación es de aproximadamente el doble de lo que sería si el polo positivo estuviese en los pies (corriente ascendente).
Si en lugar de las corrientes longitudinales antes descritas fuese una corriente transversal, la experiencia sobre animales hace suponer que, solo se producirá la fibrilación ventricular con intensidades considerablemente más elevadas.

-Guillermo Sanchez Lopez

Si quieres mas articulos como este, Subscribete a mi blog por Email...es gratis

martes, 10 de marzo de 2009

Instalaciones Electricas Residenciales- Unidad 1

INTRODUCCION
Este curso sobre electricidad residencial fue realizado con fragmentos de otros autores los cuales se Irán mencionando en cada fragmento utilizado, con la finalidad de obtener un curso lo mas entendible posible llevando una secuencia de tal manera que el alumno, al final, captara en su totalidad los requerimientos y el tipo de instalación que se necesita en las instalaciones residenciales.

El curso esta diseñado en forma practica para un mejor entendimiento en las instalaciones de residencias, pero sin dejar de ver los principios teórico-practico de la electricidad.

En el material didáctico también se estará indicando su procedencia y la bibliografía del mismo por si al alumno le interesa consultar más al respecto.

Al final de cada unidad se incluye un cuestionario de preguntas o problemas a realizar para que el alumno pueda ir midiendo su capacidad de entendimiento y a la vez que le sirva de práctica.

Al final de este manual se encuentran las respuestas de los ejercicios de cada unidad con la finalidad de que el alumno compruebe y verifique el resultado de cada ejercicio.

Al término del curso el practicante será capaz de interpretar y elaborar diagramas de circuitos eléctricos, realizar diseños de instalaciones eléctricas residenciales y tener la capacidad de poder realizar las instalaciones físicamente.


INDICE
1. Fundamentos de electricidad

1.1. Conceptos básicos

1.2. Fuentes generadoras de electricidad

1.3. Tipos de corriente eléctrica

1.4. Los Transformadores

1.5. Leyes eléctricas

I.- FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD

1.1. CONSEPTOS BASICOS

Acometida: Componentes y equipo necesario para llevar la energía eléctrica desde un sistema de suministro asta el sistema de la propiedad a alimentar.

Alimentación: Línea de conducción eléctrica para abastecer de energía a todas las cargas de un establecimiento.

Amarre o Empate: Unión de dos o mas conductores para obtener una continuidad entre los mismos conductores.

Conductor: Cable formado por varios alambres trenzados entre si y forrados con material plástico aislante utilizado en las instalaciones eléctricas para conducir la corriente eléctrica.

Carga Eléctrica: Es la capacidad que tienen algunos cuerpos para poder conducir la corriente eléctrica.

Carga Real: son las cargas que están compuestas por elementos resistivos y consume una potencia real en watts.

Carga Aparente: son las cargas que están compuestas por una combinación de elementos inductivos, capacitivos o resistivos y consume una potencia aparente en voltamperios.

Circuito: Grupo de cargas eléctricas a las cuales se les suministra energía con un alimentador independiente de otros circuitos.

Instalación Oculta: Instalación donde sus canalizaciones van ocultas o empotradas en pared, muro o loza.

Instalación visible: Instalación donde sus canalizaciones van sobrepuestas y sin protección contra danos mecánicos.

Sistema Monofásico 2 Hilos: Alimentación de corriente eléctrica de solo una línea viva (Fase) y neutro.

Sistema Bifásico: Alimentación de corriente alterna con 2 fases desfasadas entre si 90 grados.

Sistema Trifásico: Alimentación de corriente alterna con 3 fases desfasadas entre si 120 grados.

Conductor de puesta a tierra: Conductor utilizado para conectar de un equipo el circuito puesto a tierra de un sistema de alambrado al electrodo de puesta a tierra .

Conductor Puesto a tierra: Conductor de un sistema o equipo intencionalmente puesto a tierra (NEUTRO).

Electricidad
Es el movimiento de cargas eléctricas las cuales son llamadas electrones.


Electricidad Estática
Es el resultado de electrones que han sido movidos de su posición normal en sus átomos generalmente mediante la fricción.


Electricidad Dinámica
Es un flujo de electrones continuo y controlado, se requiere mantener un cierto voltaje que empuje los electrones en forma continua. Este voltaje generalmente se conoce con el término de Fuerza Electromotriz (FEM).


Voltaje
Es la diferencia de cargas eléctricas entre dos puntos. Para mantener esta diferencia debemos de tener un exceso de electrones en un cierto lugar y una deficiencia de protones en otro lugar.
 Como por ejemplo en una batería o acumulador de automóvil.

Potencia
La potencia o energía eléctrica viene siendo la velocidad con que la energía eléctrica es convertida en otra forma de energía.


Ejemplo. En un molino de agua, entre más agua fluya, mayor será la velocidad de las vueltas del molino, al acoplar un motor al eje del molino este generara una potencia la cual dependerá de la velocidad del molino.

1.2. FUENTES GENERADORAS DE ELECTRICIDAD
Existen diferentes fuentes de generación de electricidad. La finalidad de cada una de esas fuentes generadoras de electricidad es transformar y transmitir la electricidad.

A continuación enlistamos algunas fuentes generadoras de electricidad:

Generador Eólico. Se usa la fuerza del viento por medio de unas aspas para mover el eje de un generador eléctrico.

Generador Hidráulico. En la antigüedad se utilizaban los molinos de agua para generar la electricidad, en la cual se aprovechaba la fuerza ejercida de un flujo de agua desde un nivel superior a otro inferior cayendo sobre las aspas de una polea grande de madera acoplada a un generador de electricidad.

enerador solar fotovoltaico. Se aprovecha los rayos del sol por medio de celdas solares las cuales están constituidas por materiales semiconductores.
Central Termoeléctrica. Estas centrales por lo regular utilizan un gas natural para calentar agua generando vapor que mueve una turbina de vapor.

Generador Nuclear. Se caracteriza por el empleo de materiales fusionables que mediante una reacción nuclear proporcionan calor el cual es empleado para mover un alternador y así producir electricidad.

Generador Mareomotriz. Se denomina así por que la energía es extraída del mar, puede provenir de las mareas, de las olas o del gradiente térmico con la profundidad.

1.3. TIPOS DE CORRIENTE ELECTRICAExisten dos tipos diferentes de corriente eléctrica, Corriente Directa (CD) y Corriente Alterna (CA).

Corriente Directa: Es un flujo de electrones que fluyen en una sola dirección manteniendo una misma polaridad del voltaje, en una batería o fuente de FEM uno de los polos es siempre positivo y el otro negativo. La Corriente Directa puede parar, arrancar o cambiar su magnitud pero siempre fluye en la misma dirección.

La Corriente Directa es semejante al flujo de un líquido tal y como se muestra en la figura 1.1:
Figura: 1.1 Esquema de Corriente Directa

En este esquema tenemos el tanque A con mayor nivel de líquido que el tanque B, por lo cual existe un potencial para que fluya el líquido, esto es muy similar a la presión eléctrica de voltaje que se ejerce en una batería. La válvula se opone al paso del agua según este abierta o cerrada semejante a la resistencia de una carga que se opone al paso de la corriente.
Con la bomba se estará reciclando el líquido para mantener un flujo continuo. Esto es lo que pasa cuando se produce una corriente continua de electricidad, el voltaje permanece y hace que los electrones fluyan alrededor del circuito en forma continua.

Corriente Alterna: En una fuente de corriente alterna el voltaje que se produce regularmente esta alternado su sentido, la polaridad del voltaje cambia debido a la forma en que se genera la electricidad.
 Figura: 1.2 Esquema de Corriente Alterna

En la figura 1.2 se representa un pistón neumático o hidráulico, cuando el pistón se mueve hacia la izquierda se genera una presión en un sentido pero cuando el pistón se mueve hacia la derecha la presión se genera en el sentido inverso.

En un grafico o en la pantalla de un osciloscopio la corriente directa siempre aparece sobre un lado del eje cero. Pues su polaridad nunca cambia

Figura: 1.3 Grafica de Corriente Directa
En cambio la corriente alterna cambia tanto en magnitud como en dirección. En un osciloscopio tanto el voltaje como la corriente aparecen a ambos lados del eje cero tal y como se muestra en el siguiente esquema.

 Figura: 1.4 Grafica de Corriente Alterna
Este ciclo de aumento, disminución e inversión, es debido al efecto eléctrico llamado INDUCCION ELECTROMAGNETICA. Que es la capacidad que tiene un campo magnético de generar, un voltaje o una corriente en un conductor sin necesidad de que exista algún contacto físico.
 Figura: 1.5 Inducción Electromagnética


Al existir un campo magnético entre el conductor se induce un voltaje.

 Figura: 1.6 Inducción Electromagnética (Circuito Cerrado)

Al acoplar una carga en las terminales del conductor, se vuelve parte del circuito y así empieza a fluir la corriente.


 Figura: 1.7 Generación de Voltaje
Los generadores transforman el movimiento rotatorio en flujo de corriente. El voltaje se genera cuando se hace girar una bobina dentro de un campo magnético.
Así también en los motores de C. A. se transforma el flujo de la corriente eléctrica en movimiento rotatorio.

El voltaje y la corriente alterna, producidos por el movimiento rotatorio toman la forma de una onda o curva sinusoidal. Esta es la forma más común de la representación del voltaje y la corriente alterna.

CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
En el caso de la corriente alterna trifásica existen tres bobinas en vez de una. Las tres bobinas están espaciadas entre si 120˚. Al girar las bobinas dentro del campo magnético se originan tres ondas sinusoidales de corriente y de voltaje desfasadas 120˚ entre si. Así cada onda sinusoidal representa el voltaje y la corriente de cada una de las fases.
Figura: 1.8 Grafica de Corriente Alterna Trifásica

La mayor parte de la energía eléctrica se distribuye en forma de corriente eléctrica trifásica y cuando se necesita electricidad de una sola fase esta se encuentra disponible entre dos fases cualesquiera o en algunos sistemas entre una de las fases y tierra.


1.4. LOS TRANSFORMADORES
Existen tres tipos diferentes de transformadores:
Transformador Elevador. Sirve para pasar de un voltaje menor a un voltaje mayor.
Transformador Reductor. Sirve para pasar de un voltaje mayor a un voltaje menor.
Transformador Aislador. Sirve para mantener aislado un voltaje de otro siendo los dos de la misma magnitud.

En los transformadores se genera un campo magnético alrededor de sus conductores debido al flujo de la corriente que circula por los conductores.
Los transformadores están formados por una bobina primaria conectada al circuito de la fuente, y por una bobina secundaria conectada al circuito de la carga tal y como se muestra en la figura.
Figura: 1.9 Principio del Transformador

Cuando la corriente alterna fluye a través de la
bobina primaria, su campo magnético en expansión y contracción induce un voltaje y una corriente en la bobina secundaria, esto sucede mientras las líneas de fuerza se mantienen atravesando el devanado de la bobina secundaria.Cada vuelta de la bobina primaria contara con una porción igual del total del voltaje primario. El mismo voltaje es inducido en cada vuelta de la bobina secundaria.
De esta manera tendremos una relación entre el número de vueltas del secundario y del primario. Esto nos permite calcular el voltaje secundario cuando se conoce el voltaje primario y la proporción de las vueltas.

Existen también los Auto transformadores. En ellos el primario y secundario comparten un mismo devanado.
Al devanado se le hace una derivación en cualquier lugar para formar ya sea la porción primaria o la porción secundaria.

EL SISTEMA EDISON
En la mayoría de los casos CFE suministra la energía eléctrica en un solo alimentador de 3 conductores, 2 están energizados y uno es el neutro a tierra.

 Figura: 1.10 Esquema del Sistema Edison
1.4. LEYES ELECTRICAS
LEY DE OHMEn la ley de ohm podemos observar la relación que existe entre el voltaje, la corriente y la resistencia de acuerdo a la siguiente formula.

V = I X R
Donde:

V = Fuerza Electromotriz medida en voltios. Esto equivale a corriente en movimiento a través de un conductor.

I = Intensidad de Flujo de Electrones medida en Amperios.

R = Resistencia u oposición que tienen algunos cuerpos al paso de la corriente, medida en Ohmios.

La ley de ohm nos dice que la corriente es inversamente proporcional a la resistencia. Si aumenta la resistencia la corriente disminuye.

LEY DE WATTSLa ley de Watts nos muestra la relación que existe entre la corriente multiplicada por el voltaje.
Ya que viene siendo la tasa a la cual la energía eléctrica se convierte en otra forma de energía.

P = I X V

En la siguiente figura se muestra la relación entre si de cada uno de los conceptos anteriores.

 Figura: 1.11 Relación de los Elementos de la Electricidad
En este diagrama se resumen las relaciones de los cuatro elementos básicos (Voltaje, Amperaje, Resistencia y Potencia).
A continuacion se te presenta un breve cuestionario el cual puedes contestar para aplicar tus conosimientos adquiridos.
CUESTIONARIO
Seleccione la respuesta adecuada en cada una de las preguntas.
La electricidad estática es:
a) Es un flujo de electrones continuo y controlado.
b) Es la diferencia de cargas eléctricas entre dos puntos.
c) Es el resultado de electrones que han sido movidos de su posición normal.
d) Es el movimiento de cargas eléctricas las cuales son llamadas electrones.

El voltaje se define como:
a) Una descarga estática.
b) Un alto voltaje.
c) Una reacción química.
d) La diferencia de cargas eléctricas entre dos puntos.

Una fuente generadora de electricidad se encarga de:
a) Obtener energía potencial.
b) Mantener un alto voltaje.
c) Transformar y transmitir la electricidad.
d) Igualar un voltaje.

Cual de estos equipos es un generador:
a) Regulador.
b) Transformador de potencia.
c) Transformar y transmitir la electricidad.
d) Central Termoeléctrica.

La corriente directa es:
a) Electrones desplazados de su posición.
b) Es un flujo de electrones que fluyen en una sola dirección manteniendo una misma polaridad del voltaje.
c) Electrones desplazados de su posición.
d) Efecto eléctrico llamado inducción.

Que es electromagnetismo:
a) Un flujo de electrones que esta alternado su sentido.
b) Los vatios multiplicados por el tiempo.
c) Es la capacidad que tiene un campo magnético de generar, un voltaje o una corriente en un conductor sin necesidad de que exista algún contacto físico.
d) Ondas sinusoidales de corriente y de voltaje desfasadas 120˚ entre si.

La corriente alterna trifásica esta definida por:
a) Por tres bobinas que están espaciadas entre si 120˚.
b) Altos voltajes.
c) Una reacción química.
d) La presión generada en un tubo.

Sirve para mantener aislado un voltaje de otro siendo los dos de la misma magnitud:
a) Generador solar fotovoltaico.
b) Transformador elevador.
c) Una descarga estática.
d) Transformador aislador.
e) Transformador reductor.

La formula de la ley de ohm es:
a) La potencia dividida por el voltaje.
b) La potencia multiplicada por el tiempo.
c) Voltaje igual a la corriente multiplicada por la resistencia.
d) La potencia multiplicada por 746.

La formula de la ley de watts es:
a) El trabajo producido entre la energía que entra.
b) La potencia igual a la corriente multiplicada por el voltaje.
c) La diferencia de potencial dividido por la raíz de 3.La potencia multiplicada por 746 y entre 2.

Ing. Guillermo Sanchez Lopez
Diseno Electrico Industrial

domingo, 1 de febrero de 2009

Influencia de la tecnologia en la sociedad

Por Edgardo Sanchez -> Visita mi blog con mas temas de interes 

En el transcurso de la evolución de la sociedad en todo el mundo, han surgido diferentes aspectos que inevitablemente influyen en el comportamiento y forma de pensar del individuo, como por ejemplo las investigaciones científicas y en la actualidad los avances tecnológicos, los cuales rigen de algún modo en la ideología y la conducta humanas. Es así como se originan modelos sociales que marcan la tendencia sobre nuevos supuestos valores.

Sin duda alguna, la ciencia y la tecnología han tenido impacto en la sociedad, pues se han marcado tendencias, modas y sucesos trascendentes en diferentes países, con lo que ese ha marcado el rumbo de la historia y la influencia en las ideologías de los diferentes pueblos. Dicho impacto ha afectado en forma positiva y negativa en los acontecimientos sociales en el desarrollo y evolución de toda la humanidad.

Referente a los efectos positivos en nuestro entorno social, la ciencia ha tenido grandes logros como los avances médicos para la cura de enfermedades por medio del descubrimiento de vacunas y nuevos tratamientos, así como la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. En el campo de la industria y comercio se han creado nuevos modelos para optimizar los procesos productivos basados en la planeación estratégica y nuevas técnicas de administración
La tecnología ha aportado grandes beneficios a l ser humano, desde la invención de aparatos y dispositivos para la detección y diagnostico de enfermedades, en la rama de la medicina, la creación y mejoramiento de herramientas o accesorios que son útiles para simplificar el trabajo en hogar, sobre todo después de incorporar la energía eléctrica como medio elemental para satisfacer necesidades. También en el área empresarial ha evolucionado con la incorporación de innovaciones tecnológicas en sus procesos.

El manejo de la información y la comunicación han sufrido grandes cambios, primero se creo el teléfono y telégrafo, además del sistema de correo tradicional, que durante muchos años fueron los medios básicos de comunicación rápidas efectiva. Después en la década de los ochentas surge la computadora como el medio más complejo y eficaz para procesar datos, la cual ha seguido evolucionando hasta llegar a crear una red global de computadoras conectadas, lo que se conoce como Internet.

Muchas maquinas y equipos han sido creados para beneficiar el ahorro de tiempo y esfuerzo de trabajo y el transporte como los vehículos, equipo agrícola, barcos y aviones, además de muebles, herramientas varias y componentes para audio y video.
La ciencia ha sido utilizada también con fines que perjudican al hombre, como el desarrollo de químicos y venenos para crear armas bacteriológicas. El manejo de minerales para desarrollar energía y armas nucleares.

Por otro lado, los avances tecnológicos han sido manipulados para obedecer intereses particulares, como la investigación para desarrollar armas de fuego novedosas, utilización de tecnología de comunicación como los satélites para establecer blancos para armas masivas. Además se empelan tecnologías informáticas para falsificación de papel moneda y documentos oficiales, hacer copias ilegales de discos compactos, crear publicidad nociva y pornografía en Internet entre los impactos más delicados.

La innovación tecnológica en las empresas ha provocado que la automatización de procesos sustituya a los trabajadores, generando desempleo.
La filosofía existencialista se basa en el pensamiento de que existe el riesgo latente que surjan mas guerras que pudieran acabar con la humanidad; esta ideología fue adoptada por muchos jóvenes debido al deseo de tener una vida independiente y establecer sus propios conceptos y valores, sobre como lograr vivir una vida plena y al máximo, aunque esto significara caer en los excesos y actos fuera de la ley, en muchas ocasiones.

En la década de los sesentas, surge una corriente social denominada los “hippies”, representada por jóvenes, principalmente de Norteamérica, los cuales estaban en contra de las guerras y la creación de armas de destrucción masiva. Entre sus ideas, se establecía la necesidad de vivir en forma armónica y sencilla, sin las complicaciones de los conflictos políticos y bélicos.

A principios de la década de los ochentas comienza otro movimiento social en Inglaterra, llamado los Punks, el cual se trataba de una forma de protesta de jóvenes por medio de su apariencia física como forma de expresión en contra del desempleo y los avances tecnológicos, los cuales generaron según su ideología, grandes índices de pobreza y hambre.

Ya para los inicios de la década de los noventa, surge la Generación X, integrada en su mayoría por jóvenes desorientados, sin valores como base y manipulados con la creencia de que el materialismo es el modelo ideal de vida para alcanzar metas y crecer como persona. Este pensamiento aun existe en nuestros días donde la tendencia hacia el consumismo es la pauta para llegar a satisfacer las necesidades no solo de jóvenes, si no de toda una sociedad.

El modelo científico mecánico y el modelo tecnológico, se basan en establecer procesos mecanizados para el trabajo, se busca la creación de mecanismos que faciliten el incremento de la producción de una empresa, se le da mayor prioridad a la adquisición de insumos y manejo de materiales, estableciendo las estrategias de producción y operaciones funcionales como los mas indispensable, minimizando el trabajo y capacidades de el recurso humano.

El modelo humanista es una alternativa que se puede considerar para erradicar de alguna forma las políticas materialistas de las organizaciones y la sociedad. Dicho modelo destaca la participación del factor humando como parte fundamental en la producción de una empresa; además se preocupa por su entrenamiento y su desarrollo constante. Se promueve la participación o creación del trabajo en equipo.

Se considera al personal como intermediario entre los recursos y funciones para lograr incrementar la producción y los niveles de calidad. La finalidad elemental de este modelo es promover sus capacidades y resaltar sus valores para integrarlos con las actividades científicas y tecnológicas dentro de cualquier entorno social.
Edgardo Sanchez

0 comentarios: