viernes, 9 de octubre de 2015


El corazón que ama siempre será joven. Te deseo un año lleno de amor y alegría. Feliz cumpleaños.
te mereces muchas bendiciones felicidades de tu grupo electriresidenciales 867983














cumpleaños de nuestro instructor base JUAN ARREGOCES

jueves, 17 de septiembre de 2015


 aqui un nuevo tutorial de como acelerar nuestro sistema Operativo windows 7 a un aproximado de 300% ó 400% Mas rapido ya sea como programas o sin programas para que el tutorial sea mas completo tambien subi buenos programas paa acelera la rapidez de nuestra  y este es la primera parte del tutorial acompañado con su respectivo VIDEO tutorial

Windows 7 sin duda ha marcado un gran avance en los sistemas operativos Windows conocidos hasta ahora, aunque Windows 7 posea muchísimas mejoras con respecto a su predecesor (Vista), siempre es necesaria la personalización de los recursos de nuestro sistema operativo para adaptarlo a nuestras necesidades

1.- ACTIVAR LOS PROCESADORES

Windows 7 por defecto  con un procesador para inciar windows pero podemos personalizar y activar todos los procesores que tengamos para eso .


Ve a Inicio / Ejecutar y tecleamos ...

mscconfig


abren el iconos que apareceVe a la pestaña Arranque dar  a Opciones Avanzadas
marcamos la opcion que dice Numero de Procesadores y seleccion el numero mas mayor que veas. dar click en aceptar ,aplicar y aceptar


2.- UTILIZAR  NUESTRA  


La memoria virtual es imprescindible para el buen funcionamiento de Windows, y aunque el sistema la configura de forma automática al instalarse el Sistema Operativo, también podemos asignarle mas memoria o menos según nuestras necesidades.
La memoria virtual es una parte del  duro que Windows utiliza como si fuera memoria RAM y para configurarla debemos seguir estos pasos.

Hacemos clic con el ratón derecho sobre el icono Mi PC que se encuentra en el Escritorio y a continuación en Propiedades.

Seguidamente pulsamos la pestaña de Opciones Avanzadas y luego el botónConfiguración.

En la ficha de Opciones de Rendimiento hacemos clic sobre la pestaña Opciones avanzadas y luego en la zona de Memoria virtual pulsamos sobre el botón Cambiar.Y ahora, viene la parte importante. Siempre hay que tener en cuenta un factor, y es que la memoria virtual que vayamos a asignar sea aproximadamente

256 RAM
5200-1,400

512 RAM
1,124-2,224

768 RAM
1,150 – 3,160

-->
1GB RAM
2,100-4,100

2GB RAM
4,100 8,100

8GB RAM
8,100 16,100

3.- Mas Memoria Para Tus Programas

Al iniciar Windows siempre pierde tiempo en buscar los programas que va a utilizar, hasta que nos muestra el Escritorio o la  de bienvenida. Si cierras un programa y lo abres de nuevo verás que tarda menos tiempo que la primera vez que lo abres. Para que los programas que mas utilizas se abran siempre así de rápido realiza este truco.

Haz clic en el botón Inicio
y a continuación sobre Ejecutar,
escribe regedit
y pulsa el botón


HKEY_LOCAL_MACHINE/
System/
CurrentControlSet/
Control/
Sesion Manager/
Memory Management

-->
Cambiar el Valor de DisablePagingExecutive-Modificar 1 Hexadecimal-Aceptar

Cerrar el Regedit y Reiniciar

martes, 15 de septiembre de 2015


RUIDO ELECTRICO
Se denomina ruido eléctrico, interferencias o parásitos a todas aquellas señales, de origen eléctrico, no deseadas y que están unidas a la señal principal, o útil, de manera que la pueden alterar produciendo efectos que pueden ser más o menos perjudiciales.
Cuando la señal principal es analógica, el ruido será perjudicial en la medida que lo sea su amplitud respecto a la señal principal.
Cuando las señales son digitales, si el ruido no es capaz de producir un cambio de estado, dicho ruido será irrelevante. Sin descartar que el ruido nunca se puede eliminar en su totalidad.
La principal fuente de ruido es la red que suministra la energía eléctrica, y lo es porque alrededor de los conductores se produce un campo magnético a la frecuencia de 50 ó 60 Hz. Además por estos conductores se propagan los parásitos o el ruido producido por otros dispositivos eléctricos o electrónicos.
Existen algunas perturbaciones, como el rayo que son capaces de actuar desde una gran distancia del lugar que se produce, por ejemplo al caer sobre una línea de alta tensión.
De todas formas las perturbaciones más perjudiciales son las que se producen dentro o muy cerca de la instalación. Normalmente son picos y oscilaciones de tensión causados por bruscas variaciones de intensidad en el proceso de conexión y desconexión de los dispositivos de mayor consumo.

POLO A TIERRA

La toma de tierra, también denominado hilo de tierra, toma de conexión a tierra, puesta a tierra, pozo a tierra, polo a tierra, conexión a tierra,conexión de puesta a tierra, o simplemente tierra, se emplea en las instalaciones eléctricas para evitar el paso de corriente al usuario por un fallo del aislamiento de los conductores activos.
La puesta a tierra es una unión de todos los elementos metálicos que, mediante cables de sección suficiente entre las partes de una instalación y un conjunto de electrodos, permite la desviación de corrientes de falta o de las descargas de tipo atmosférico, y consigue que no se pueda dar una diferencia de potencial peligrosa en los edificios, instalaciones y superficie próxima al terreno
ELEMENTOS QUE FORMAN UN POLO A TIERRA
A los elementos que forman el conjunto de una puesta a tierra los podemos clasificar de la siguiente forma:
§  Tierra: Necesitamos un terreno que será capaz de disipar las energías que pueda recibir.
§  Toma de tierra: Esta es la instalación de conexión a tierra, consta de las siguientes partes:
§  Electrodos o picas (también llamados jabalinas): Partes metálicas enterradas.
§  Línea de enlace con tierra: Conductor conectado a los electrodos.
§  Bornes de puesta a tierra: conexión entre la línea de enlace y los distintos conductores de protección.
§  Conductores de protección: unen los distintos puntos de la instalación con la línea de enlace.
TIPOS DE TIERRAS
El sistema a tierra se divide en tres, diferenciándolos de la siguiente manera.
SISTEMA A TIERRA DE CORRIENTE ALTERNA
Es el más común, y que la podemos encontrar en edificios, hogares, producida por la diferencia de voltaje o corriente que tienen los circuitos eléctricos que trabajan con este voltaje alterno.
Ejemplos
§  Duchas eléctricas.
§  Refrigeradores.
§  Transformadores
SISTEMA A TIERRA DE CORRIENTE CONTINUA
Esta la encontramos en toda la infinidad de equipos electrónicos que existen, y de igual forma se produce por la decencia de voltajes o corrientes en estos circuitos.
Ejemplo
§  Tarjetas electrónicas, que existen en computadores, videojuegos, PLC (Controladores Lógicos Programables), sistemas HMI (Interfaz Humano Máquina).

SISTEMA A TIERRA ELECTROSTÁTICAS
Este tipo de tierra es muy peculiar debido a que lo encontramos específicamente en tanques de almacenamiento, transporte o tratamiento, se produce por la interacción del fluido (cargas eléctricas + ó -) y con su contenedor (cargas eléctricas + ó -) por lo general carga (-)
Ejemplo
§  Tanques para almacenar o tratar crudo, combustibles, gases, sustancias químicas.
El propósito de separar estos tres tipos, es para reducir al mínimo los daños, tanto físicos como materiales, y con ello las pérdidas económicas, esta independización de las tierras, se aplican más en el sector industrial, en los tableros de control que monitorean, supervisan los distintos procesos que involucran mantener operativa una industria.

POLO A TIERRA
Normalmente es una varilla enterrada en la tierra y se amarra a un cable de cobre la cual funciona creando una vía directa a tierra para todo voltaje que entre en contacto con ella. El equipo de conexión a tierra conduce el voltaje perdido a tierra sin provocar daños a los equipos que estén conectados a ella. Generalmente los tomacorrientes actuales tienen un tercer orificio en ella y ese es el que provee una pequeña seguridad en caso de un corto circuito.



POLO A TIERRA VERTICAL

Es aquel que en su forma es vertical y viene recorriendo desde el panel de distribución eléctrica, donde deja el proveedor de servicios de energía hasta la parte subterránea de un área comercial o residencial.




POLO A TIERRA HORIZONTAL

Es un polo a tierra que cumple la misma función que el vertical pero que en suforma es horizontal y se conecta directamente con alambrado a la barraprincipal de polo a tierra y sirve para conectar directamente los equipos de electricidad y también de telecomunicaciones a la seguridad de conexión atierra.

SIMBOLOGÍA
COMPONENTES DE UN POLO A TIERRA
VARILLA COPPERWELD:
Su costo depende del material hecho. Generalmente esta hecho de acero y recubierto de una capa de cobre, su longitud es de 3.05metros y un diámetro de 16 milímetros. Se debe enterrar en forma vertical y auna profundidad de por lo menos 2.4 metros, La varilla copperweld no tiene mucha área de contacto, pero sí una longitud considerable, con la cual es posible un contacto con capas de tierra húmedas, lo cual se obtiene un valor de resistencia bajo.
Material


El material para los conductores de puesta a tierra deberá ser como seespecifica en a) y b) a continuación:
a) Conductor de puesta a tierra. Deberá ser de cobre. El material seleccionadodeberá ser resistente a cualquier condición de corrosión que exista en lainstalación o deberá estar adecuadamente protegido contra la corrosión. El conductor deberá ser sólido o cableado, aislado, cubierto, o desnudo y deberáser instalado en un solo tramo, sin uniones ni empalmes, a excepción de las barras colectoras que sí pueden ser unidas.
b) Tipos de conductores de protección. El conductor de protección instalado junto con los conductores del circuito, deberá ser uno o más o unacombinación de los siguientes:- Un conductor de cobre u otro material resistente a la corrosión. Esteconductor deberá ser sólido o cableado; aislado, cubierto, o desnudo; y en forma de un conductor o de una barra colectora de cualquier forma.- Tubería metálica pesada, tubería metálica intermedia, tubo metálico liviano o tubería metálica pesada flexible aprobada para el uso.- Las armaduras y cubiertas metálicas de los cables.- Las bandejas para cables- Otras canalizaciones específicamente aprobadas para la puesta a tierra.
c) Puestas a tierra adicionales. Se permitirá el uso de electrodos a tierraadicionales para aumentar la sección de los conductores de protecciónespecificados, pero la tierra no deberá usarse como único conductor deprotección

Conexión a los electrodos
El conductor de puesta a tierra deberá estar asegurado al accesorio de puestaa tierra por medio de terminales, conectores a presión, abrazaderas u otrosmedios adecuados. No deberán utilizarse conexiones que dependan desoldaduras blandas. Las abrazaderas de puesta a tierra deberán ser adecuadas para los materiales del electrodo y conductor de puesta a tierra, No deberá conectarse por medio de una abrazadera única o accesorio, más de un conductor al electrodo a tierra, a menos que la abrazadera o accesorio estéaprobado para el uso.Se deberá utilizar uno de los métodos indicados en a), b), c) y d) acontinuación:

a) Una abrazadera con perno de bronce o latón o de hierro fundido maleableb) Un accesorio de tubería, vástago u otro dispositivo aprobado, roscado en la tubería o en elaccesorio.
c) Una abrazadera hecha de una tira de hojametálica que tenga una base metálica rígida encontacto con el electrodo y una tira del mismomaterial y de dimensiones que no se encojandurante o después de la instalaciónd) Otros medios aprobados substancialmenteiguales

Es un circuito que se hace para evitar choques eléctricos, picos de voltaje y corriente de fuga que pueden perjudicar el correcto funcionamiento de un equipo, de igual manera previene el choque eléctrico a usuarios por malas conexiones o cable sueltos y también es conocido como
CIRCUITO DE PROTEXION

Elementos para hacer un polo a tierral

1 Anillo inoxidable.
1 Varilla COOPER WELL
(enchaquetada: parte de hierro y parte de cobre, noenchaquetada: 100% cobre) de 1.50 mts, 1.8 mts, 2 mts, 2.2 mts, 2.5 mts
1 Alambre desnudo
Hidrogel: se utiliza cuando la tierra no es suficientemente humedad. Para reemplazarlo se puede utilizar carbón vegetal o sal marina

Sal marina
Carbón Vegetal: mantiene la humedad del la tierra

Características del sitio

Un sitio con alta presencia de humedad por lo general lo hacen cerca de los tanques de agua.
 No debe ser pedregoso, arenoso o arcilloso.
 No debe haber empalmes en toda la línea de polo a tierra. Existen dos tipos de conexiones los verticales y horizontales.
Conexión horizontal: Se utiliza cuando no hay suficiente tierra para hacer un hueco lo suficientemente profundo, en este caso se inserta una varilla en formade ele “L” a una profundidad de 50 cms como mínimo
Conexión vertical: Esta en la más utilizada se hace un agujero de 50 cms de ancho con una profundidad de1.50 mts o dependiendo de la varilla COPELWELL que se este utilizando en la parte superior de ella se solda un anillo de acero el cual esta unido a un alambre desnudo que va a ser la línea de polo a tierra que ira a la caja principal o contador.



Luego se rellena el hueco con una capa de tierra, una capa de carbón vegetal,una capa de sal marina, nuevamente una capa de carbón vegetal, otra capa detierra y por ultimo una capa de hidromel.La pared de este hueco no debe ser cubierta por concreto.

VENTAJAS DE POLO A TIERRA

La importancia del polo a tierra radica en la necesidad de proteger la vida humana,animal y hasta vegetal,en el momento en que la fase(en sistemas monofásicos)o ,fases (en sisitemas polifásicos)entren en contacto con cualquier parte metálica donde el usuario pueda ser contactado por el equipo energizado. Debido a la alta resistencia del cuerpo humano  ,una descarga electrica es mas fácil conducida y mas directamente , por un cable o alambre conectado entre el chasis del equipo y la tierra física.

DESVENTAJAS DE POLO A TIERRA
·       Estas cargas son muy peligrosas, porque uno no saben cuando se presentan, por ejemplo cuando se conduce el roce con el asiento genera una carga estática, que si uno no toca metal para descargarse puede crear un arco  eléctrico en el tanque del combustible, ocasionando asi una explosión.
·       En las imprentas es muy común ver estas cargas, por eso toca conectarlas a tierra para que el operario no tenga algún choque.

CARACTERISTICAS DE UN SUELO ARTIFICIAL

*Que no tenga factores de riesgo para quienes lo manipulen o para los animales.
*Que sea fácil de aplicar.
*Que retenga la mayor humedad posible, el mayor tiempo posible.
*Que no requiera hidratación previa con agitación.
*Que permanezca inalterable con el tiempo (muy estable)
*Que sea fácil de almacenar, compactar y transportar.
*Que su costo no sea tan elevado.
*Que no dañe los suelos naturales donde se ubique.
*Que se introduzca fácilmente entre las grifas o fisuras.
*Que los procesos químicos originados en la mezcla sean reversibles.
*Que no presente migraciones con el tiempo.
*Que tenga alta capacidad de intercambio catiónico.
*Que sea tixotrópico.
Que su PH sea alcalino (mayor de 7).
*Que su permeatividad sea mayor de 10
*Que tenga una baja resistividad (menor a 1Ω-m)
*Que combine la capacidad de absorción con la adsorción.
*Que no cambie sus propiedades con temperaturas hasta de 1100 ºC
*Que presente baja conductividad térmica
*Que no permita alimentación de bacterias

INTERRUPTOR O BREAKER

El interruptor termomagnético (breaker) está diseñado
para proteger al conductor en su instalación eléctrica
contra sobrecargas y cortocircuitos, por lo que la corriente
nominal del interruptor termomagnético debe
corresponder a la corriente nominal del conductor al que
está conectado. 
Por ejemplo, un cable #12AWG (25 Amp.), deberá
protegerse con un breaker de 20 Amp tipo NEMA o de 16
Amp. tipo IEC.
Los interruptores de corriente o "breakers" son aparatos esenciales para la seguridad de cualquier construcción que utilice un cableado eléctrico. Si hay demasiada electricidad, estos aparatos simplemente interrumpen el flujo eléctrico hasta que el problema sea solucionado. Sin los interruptores de corriente (o sin los fusibles) el uso cotidiano de la electricidad sería impráctico por los peligros que se correrían por problemas en las conecciones y a fallas de las máquinas eléctricas.



Un enchufe está formado por dos elementos, la clavija y la toma de corriente (o tomacorriente), que se conectan uno al otro para establecer una conexión eléctrica que permita el paso de la corriente.
TIPO A
TIPO B
TIPO C
TIPO D
TIPO E
TIPO F

TIPO G

TIPO H

TIPO I

TIPO J

TIPO K

TIPO L

TIPO M



ENCHUFE MACHO O CLAVIJA

Un enchufe macho o clavija es una pieza de material aislante de la que sobresalen varillas metálicas que se introducen en el enchufe hembra para establecer la conexión eléctrica. Por lo general se encuentra en el extremo de cable. Su función es establecer una conexión eléctrica con la toma de corriente que se pueda manipular con seguridad. Existen clavijas de distintos tipos y formas que varían según las necesidades y normas de cada producto o país.

ENCHUFE HEMBRA O TOMACORRIENTE
El enchufe hembra, tomacorriente o toma de corriente generalmente se sitúa en la pared, ya sea colocado de forma superficial (enchufe de superficie) o empotrado en la pared montado en una caja (enchufe de cajillo o tomacorriente empotrado), siendo éste el más común. Constan, como mínimo, de dos piezas metálicas que reciben a sus homólogas macho para permitir la circulación de la corriente eléctrica. Estas piezas metálicas quedan fijadas a la red eléctrica por tornillos o, actualmente con mayor frecuencia, por medio de unas pletinas plásticas que, al ser empujadas, permiten la entrada del hilo conductor y al dejar de ejercer presión sobre ellas, unas chapas apresan el hilo, impidiendo su salida.
ENCHUFE DE SUPERFICIE
El enchufe de superficie ha sido, en el pasado, muy utilizado para instalaciones antiguas por su facilidad de instalación, al no precisar de obras. Sigue siendo utilizado para ampliar (a menudo de manera fraudulenta y peligrosa) las instalaciones principales, normalmente del tipo empotrado, por esas mismas razones. Existen líneas de fabricación de este tipo de producto destinadas específicamente a lugares rústicos o casas antiguas, cuyo exterior se asemeja a los primeros interruptores, y a menudo, fabricados con materiales como la porcelana o la baquelita.
ENCHUFE DE CAJILLO O EMPOTRADO
En este tipo de enchufes, la mayor parte del dispositivo queda dentro de la pared, en un hueco perforado, quedando acondicionado mediante una caja de material termoplástico. El cajillo alberga la parte del enchufe donde se conectan los cables.
La parte exterior sirve para impedir el contacto con las partes con tensión y para embellecer el aspecto del dispositivo. En la actualidad, la parte exterior viene separada de la interior, incluso se suelen vender por separado